Estado
de conservación
Atractivo:
Conservado
|
Entorno:
Conservado
|
Difusión
del Atractivo:
Regional, Nacional e Internacional |
|
Actividades
/ Usos
Campismo,
Treking, observación de aves
y estudios científicos. |
|
|
Temporalidad
de Acceso
Días
al año:
365
|
Días
al mes:
30 |
Horas
al día:
8 |
|
Infraestructura
Básica
Agua:
Entubada
|
Energía
Eléctrica:
Sistema Interconectado |
Alcantarillado:
Pozo
séptico |
|
|
Facilidades
Turísticas
Alojamiento:
Temporal (refugio)
|
Alimentación:
Sangolquí,
Amaguaña, Tambillo |
|
|
Descripción:
En
la zona del volcán Pasochoa, es posible encontrar
todavía la flora y fauna típicas del bosque
andino. El difícil acceso al Pasochoa y la inclinación
de sus terrenos, impidieron la explotación de
las tierras para la producción agropecuaria lo
que preemitió salvar una gran fuente de información
genética encerrada en el bosque húmedo
de montaña presente en esta
caldera volcánica.
En
1978 el Departamento de Biología de la Pontificia
Universidad Católica del Ecuador advirtió
la necesidad de resguardar esta zona y propuso a la
Fundación Natura unirse en el esfuerzo para proteger
el área. Realice un estudio sobre la quebrada
de Sambache y con la información obtenida planteo
al gobierno del Ecuador, su incorporación al
sistema de áreas naturales de reserva.
El
Gobierno Nacional, mediante acuerdo ministerial del
26 de noviembre de 1982, por las características
especiales de la zona, declaró Bosque y Vegetación
Protectora a una superficie de 319.60 hectáreas
de la Hacienda "Pilopata", propiedad del Ministerio
de Salud.
En
1996 y dada la importancia del área, el Pasochoa
fue declarado Refugio de Vida Silvestre, con una extensión
de 502 hectáreas. Fundación Natura lo
administrara hasta el ano 2010.
Importancia de la flora y fauna
del bosque protector Pasochoa
La reserva Pasochoa es un remanente de bosque andino
y su principal característica es la de atravesar
por un proceso de insularización por lo que su
composición geológica y su biodiversidad,
son especiales.
La
mayoría de bosques en el Ecuador esta atravesando
procesos de fragmentación y aislamiento, lo cual
significa que en el futuro esas islas o parches serán
el único recurso disponible. Los estudios que
se realicen permitirán desarrollar programas
de restauración de ambientes deteriorados y regeneración
de bosques.
Durante
algunos años se han realizado importantes investigaciones
sobre la biodiversidad del Pasochoa. Los resultados
preliminares indican una alta diversidad de especies
132 de aves, unas 300 de plantas, de las cuales se ha
establecido la utilidad para 25 de ellas, en solo 500
hectáreas de bosque.
Además
este bosque ha sido catalogado como el mejor hábitat
para varias especies vegetales amenazadas y en peligro
de extinción, entre ellas: puma maqui (Oreopanax
sp,), tarqui (Hedyosmun sp.) y la palma de cera (Ceroxylon
andicola). Allí también se protegen especies
animales amenazadas como: cuchucho (Nassua olivacea),
el puma (Felis concolor) y el cóndor andino (Vultur
gryphus).
Recomendaciones específicas
Es conveniente realizar las expediciones al área
con guías naturistas que son proporcionados por
el Proyecto Pasochoa; es conveniente utilizar ropa abrigada
e impermeable para recorrer la zona y tomar las precauciones
adecuadas para superar las condiciones de altura y clima.
Normas
generales